Los Mipymes, Aportamos:
Más de 65% del PBI
Más del 70% de la Empleomanía.

Nuestras Provincias son Mipymes.
El País es Mipyme.



El Periódico de los
Micros, Pequeños y Medianos Empresarios.

Somos el Desarrollo
Tel. 809-306-2914



 
LAS SECUNDARIAS MIPyMEs
 
 
Nueva aerolínea de Barceló tendrá su base en República Dominicana
 
Barceló y Globalia, junto a su compañía Ávoris Corporación Empresarial, planean crear una aerolínea que tendrá como base la República Dominicana.

Se espera que comience a operar a partir de mayo bajo el nombre Iberojet. La empresa tiene el respaldo público financiero de 320 millones gestionados por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI)., según reportó el medio Reportur.

La aerolínea volará desde República Dominicana a países emisores de América Latina, Estados Unidos y Canadá.

stamos centrados en el mercado español y creemos que podemos crecer en España pero también en otros países europeos como Italia, Francia o Alemania con un modelo similar al de Portugal, donde tenemos una red de oficinas, touroperador y compañía aérea”, indicó el presidente de Ávoris, Vicente Fenollar, en entrevista con el medio español Expansión.

Á voris tiene seis aviones para cubrir larga distancia y otro de corta distancia, así como una flota integrada por la aerolínea Evelop y Orbest.

La marca Iberojet fue comprada en subasta por el Grupo Barceló luego de la quiebra de Orizonia.

Otra aerolínea aterrizará en el Caribe

La aerolínea World2Fly, creada por la filial de Iberostar, World2Meet (W2M), aterrizará en el Caribe a partir del 19 de junio, con vuelos desde Barajas hacia Punta Cana, República Dominicana; Cancún, México, y La Habana (Cuba), con dos vuelos semanales por cada destino.

Desde su segundo hub, que será Lisboa (Portugal), World2Meet iniciará en julio, operando los mismos destinos del Caribe pero con menos frecuencias, según lo informa Preferente.com.

La nueva aerolínea operará sus rutas con aviones un A350 que estarán recibiendo próximamente y un A330 que recibieron en enero. La compañía no descarta aumentar su operación , lo cual dependerá directamente de la demanda, de acuerdo a lo reportado por Reportur.

 
 
Moody's mantiene calificación a RD, destaca alta resiliencia de su economía y eleva su proyección de crecimiento a 6% del PIB
 
La firma evaluadora de riesgo crediticio Moody’s mantuvo su calificación en Ba3 para República Dominicana, en un análisis en el cual destaca la resiliencia de la economía y proyecta que el país volverá a retomar su crecimiento a los niveles previos a la pandemia, de 5% de su producto interno bruto (PIB) por año entre 2022 y 2024.

De igual modo, Moody’s, en su análisis, elevó su proyección de crecimiento para este 2021 a 6% desde 4.8%, debido a un efecto de arrastre positivo mayor al esperado anteriormente, y debido a la rápida implementación de vacunas en el país, que actualmente está por delante de varios países de América Latina y el Caribe en términos de total de dosis administradas por 100 personas.

Indica textualmente que el rápido ritmo del lanzamiento de la vacuna apoyará una reapertura más rápida de la actividad nacional, incluida la construcción, el comercio y otros servicios, y apoyará una recuperación más rápida en el sector del turismo en los primeros meses de este 2021.

Factores

Los factores favorables para esta calificación son la “baja susceptibilidad del país a eventos de riesgo, con vulnerabilidad externa y riesgos de liquidez del gobierno contenidos, dados los déficits en cuenta corriente totalmente financiados, mayores reservas de divisas para cubrir los vencimientos de deuda venideros y un historial probado de acceso al mercado en tiempos de turbulencia del mercado”. Asimismo, señala la resiliencia económica relativa al impacto del coronavirus a pesar de la dependencia del país del turismo, respaldada por sólidas perspectivas de crecimiento a mediano plazo y niveles de ingreso per cápita superiores a los de la calificación Ba.

La perspectiva estable refleja la opinión de Moody’s de que la calificación Ba3 captura el balance de riesgos para el perfil crediticio de República Dominicana.

Moody’s espera que los niveles de deuda del Gobierno aumenten solo moderadamente después de un aumento significativo en 2020. Anticipa que el Gobierno buscará reformas para mejorar los ingresos que aliviarán las restricciones fiscales derivadas de una base impositiva limitada.

La firma de investigación financiera internacional evalúa la capacidad de solvencia y cumplimiento crediticio de los países mediante escalas estandarizadas que presenta en letras acompañadas de números que van desde la A, B, y C, siendo la A la mejor y C la peor. República Dominicana quedó en Ba3.

Otro de los factores de la actual calificación tiene que ver con la parte fiscal, por lo cual la firma observa una “débil solidez fiscal, que refleja desafíos crediticios de larga data, dada una alta exposición a los riesgos cambiarios y una relación muy alta entre intereses e ingresos del Gobierno en comparación con sus pares”. No obstante, la expectativa de Moody’s es de que la restricción fiscal y las reformas que mejoran los ingresos mejorarán las métricas de deuda y equilibra en parte el reciente deterioro.

La perspectiva estable también está respaldada por un sector bancario que se mantiene resistente a pesar de un deterioro anticipado en la calidad de los activos. También revela que aun cuando la deuda pública aumente, se refleja un endeudamiento externo moderado y una mejor acumulación de reservas de divisas.

Con relación a la moneda, establece que el tope de la moneda local permanece sin cambios en Baa3, “manteniendo la brecha existente entre la calificación soberana y el tope en moneda extranjera”.

Asimismo, las reservas han aumentado constantemente desde 2014 y alcanzaron los US$10.7 mil millones a finales de 2020.

La firma asegura que este país seguirá dependiendo de endeudamiento en moneda extranjera, pero también que estas necesidades de financiamiento bruto disminuyan en 2021 y 2023 a alrededor del 9% -10% del PIB, similar a 2018 y 2019 y por debajo del 14% del PIB en 2020.

La firma evaluadora de riesgo crediticio Moody’s mantuvo su calificación en Ba3 para República Dominicana, en un análisis en el cual destaca la resiliencia de la economía y proyecta que el país volverá a retomar su crecimiento a los niveles previos a la pandemia, de 5% de su producto interno bruto (PIB) por año entre 2022 y 2024.

De igual modo, Moody’s, en su anális, elevó su proyección de crecimiento para este 2021 a 6% desde 4.8%, debido a un efecto de arrastre positivo mayor al esperado anteriormente, y debido a la rápida implementación de vacunas en el país, que actualmente está por delante de varios países de América Latina y el Caribe en términos de total de dosis administradas por 100 personas.

Indica textualmente que el rápido ritmo del lanzamiento de la vacuna apoyará una reapertura más rápida de la actividad nacional, incluida la construcción, el comercio y otros servicios, y apoyará una recuperación más rápida en el sector del turismo en los primeros meses de este 2021.

Deuda

Moody’s espera que los niveles de deuda del Gobierno aumenten solo moderadamente después de un aumento significativo en 2020. Anticipa que el Gobierno buscará reformas para mejorar los ingresos que aliviarán las restricciones fiscales derivadas de una base impositiva limitada.

La firma de investigación financiera internacional evalúa la capacidad de solvencia y cumplimiento crediticio de los países mediante escalas estandarizadas que presenta en letras acompañadas de números que van desde la A, B, y C, siendo la A la mejor y C la peor. República Dominicana quedó en Ba3.

Otro de los factores de la actual calificación tiene que ver con la parte fiscal, por lo cual la firma observa una “débil solidez fiscal, que refleja desafíos crediticios de larga data, dada una alta exposición a los riesgos cambiarios y una relación muy alta entre intereses e ingresos del Gobierno en comparación con sus pares”. No obstante, la expectativa de Moody’s es de que la restricción fiscal y las reformas que mejoran los ingresos mejorarán las métricas de deuda y equilibra en parte el reciente deterioro.

La perspectiva estable también está respaldada por un sector bancario que se mantiene resistente a pesar de un deterioro anticipado en la calidad de los activos. También revela que aun cuando la deuda pública aumente, se refleja un endeudamiento externo moderado y una mejor acumulación de reservas de divisas.


Con relación a la moneda, establece que el tope de la moneda local permanece sin cambios en Baa3, “manteniendo la brecha existente entre la calificación soberana y el tope en moneda extranjera”.

Asimismo, las reservas han aumentado constantemente desde 2014 y alcanzaron los US$10.7 mil millones a finales de 2020.

La firma asegura que este país seguirá dependiendo de endeudamiento en moneda extranjera, pero también que estas necesidades de financiamiento bruto disminuyan en 2021 y 2023 a alrededor del 9% -10% del PIB, similar a 2018 y 2019 y por debajo del 14% del PIB en 2020.

 
 
Emprendedores jóvenes y productos novedosos: el futuro de la agroindustria nacional
 
Cerca de 32 mujeres, desde Altamira en Puerto Plata, producen vinos de chinola, cranberry, pitahaya y jagua. Chocolala es el proyecto que ha impulsado a estas féminas, las cuales se han unido para desarrollar su comunidad y mejorar la calidad de vida de sus familiares.

Así como estas mujeres, un grupo de jóvenes tienen un emprendimiento para producir especias como el ajo, la canela, la malagueta, la culcuma y orégano en polvo. Ellos son de Nagua y cuentan que con la pandemia sus ventas han aumentado porque la gente está tratando de cuidar más su salud.

Así cómo estas historias hay 73 más que estarán este fin de semana promocionando sus productos en la Expo “Consume lo Nuestro “que organiza la Confederación Nacional Agropecuaria (Confenagro) con el apoyo de algunas entidades gubernamentales.

Esta feria, que anualmente se realiza en la Ciudad Ganadera, tiene una novedad. Aquí predomina la juventud y los productos novedosos. Es un evento que ha pasado de solo ofertar lo que se produce a también promocionar la industrialización.

Los jóvenes presentes en la feria que inició este viernes y que durará hasta el domingo, aprovechan la coyuntura de la pandemia para que la gente crea en lo que hacen y producen y para que el dominicano “consuma lo de aquí”.

Los productos derivados del cacao, la miel, el café, algunas frutas y la leche son los más exhibidos en esta mini feria que antes del COVID acogía más productores y expositores, pero por la pandemia se ha limitado para que no haya aglomeración.

Gente que produce

Caprache es un emprendimiento familiar que nació hace años y consiste en la crianza de cabras en una finca de Hatillo, Azua, donde se procesan lácteos y se producen queso de cabra y dulce de leche de cabra. Desde hace dos años, tienen a la venta sus productos en tres establecimientos de República Dominicana y hace ocho meses realizan tours con familias que quieran conocer el proyecto.

Los propietarios de Dominican Berries Fruits más que el cultivo de sus fresas, se está preocupando por el medio ambiente, pues el empaque donde vende esta fruta está hecho a base de fécula de maíz, apostando a lo biodegradable.

Desde aceite de orégano hasta polen en polvo y miel de abeja son promocionados en esta feria en la que participa la microempresa banileja Guayacan. Este proyecto presenta en su mesa de exhibición dos aceites poco mencionados, pero beneficiosos para la salud: el de limón y el de orégano.

Yeudin Lara está en la feria, y a pesar de la pandemia, salió de Baní con la esperanza de que la gente empezará a comprar los productos Guayacan. Para lograr esta meta, su mensaje clave es que “con el polen, en este momento de pandemia, se puede endulzar el jugo y eso sube la defensa y quita la anemia rápido”.

Color Café es un emprendimiento de La Romana con el café que se elabora en Barahona. Tres jóvenes crearon este producto artesanal y el fin de semana inauguraron un museo en Bayahíbe, donde de forma gratuita se puede conocer el proceso de elaboración del café en polvo.

Ellos ofrecen café verde, gourmet, original y deshidratado, este último sirve para hacer té.

Daniel Valera es el coordinador general de “Mi pequeña huerta”, un emprendimiento de Bonao mediante el cual, a través de la basura orgánica, se crea abono para sembrar plantas frutales hasta en los patios de hogares. Él cita su propio ejemplo: “yo tengo plantas de oréganos y limón sembrado en el área común del apartamento donde resido”.

Otra microempresa del sector agropecuario es Probambú, la cual está exhibiendo en la feria “Consume lo Nuestro” artículos como bicicletas, ventanas y bates de béisbol realizados a base de bambú.

La feria

Bajo los lemas “Consume lo Nuestro” y “Sin producción no hay nación”, se realiza esta exposición agroindustrial, donde también se podrán comprar víveres, carnes, vegetales, frutas, productos de belleza, productos de limpieza, agroindustrias y equipos y maquinarias agrícolas y otros a precios más bajos.

La coordinadora del evento, Odelis Soto, comenta a Listín Diario que este evento busca promocionar a esos pequeños productores de miel, casabe, café, fresas y más productos porque desde sus comunidades sale la gran producción nacional, por lo que la misión principal es que los dominicanos tomen conciencia de que “tenemos que consumir lo nuestro”.

Soto explica que a medida que la gente compra los productos de República Dominicana se reactiva la economía y se aporta con el desarrollo de todas las provincias del país.

Lo que producen esos pequeños productores ha llegado a la feria directamente desde sus comunidades, sin intermediarios.

La Expo Consume Lo Nuestro 2021 también servirá para motivar la micro, pequeña y medianas empresas del sector agropecuario.

Además, contribuirá a tomar conciencia del valor que tiene la producción y realzar los productos producidos por manos dominicanas y elevará el orgullo de la dominicanidad.

Se informó que los participantes de la muestra serán asociaciones agropecuarias, clústeres y empresas de servicios.

Berenjena desde San Juan

En esta provincia se trabaja en un proyecto, ya próximo a inaugurar una planta de producción, sobre berenjenas ahumadas, las cuales serían exportadas hacia Estados Unidos enlatadas.

Esto permitirá que cuando baje la producción de este producto, las personas recurran a la berenjena asada conservada en latas para consumirlas y así no hay que recurrir a altos costos.

Este anuncio lo dio a este medio el encargado del programa “Los jóvenes siembran” del FEDA.

Representación del Gobierno

Confenagro está recibiendo la colaboración en la feria del Fondo Especial de Desarrollo Agrícola (FEDA), del Instituto Nacional de Estabilización de Precios (Inespre), del Consejo Nacional de la Leche (Conaleche), así como de la Dirección General de Ganadería (Digega).

También están colaborando el Patronato Nacional de Ganaderos y la Unidad de Evaluación y Seguimiento de los Proyectos de la Presidencia (UESP).


 
 
 
 
*Santo Domingo : 809-652-2304 / Santiago: 809-276-2304 / Mail: geomarketing21@hotmail.com